Se puede ser una decepción y algo bueno a la vez. Nos inventamos el concepto de “peli menor” para poder dejar claro que determinadas obras no estaban a la altura de un autor de nivel altísimo, pero que podían ser títulos a tener en cuenta. Incluso estas obras pueden llegar a revelar cosas interesantes que expandan lo que consideramos el canon.
Entre las obras maestras, los peliculones, y los bodrios, las olvidables, existe un amplio rango de películas que igual se les puede recriminar que no cambien la vida de nadie, pero no por ello dejan de presentar cosas estimulantes. La decepción suele estar en los ojos de quien mira, y es comprensible que uno la sienta incluso con una película estimable por sí misma como ‘2010: Odisea dos’.
El año en el que contactamos
La secuela que se atrevió a continuar un clásico imprescindible de Stanley Kubrick, considerado uno de los grandes films de ciencia ficción de la historia (sino el mayor y más influyentes). Era una tarea titánica, pero Peter Hyams buscó hacer una película diferente y asombrosa que protagonizan Roy Schreider y Helen Mirren y que cumple 40 años de su estreno en cines (y se puede encontrar para alquilar en plataformas como Amazon o Apple TV).
Nueve años después de que se perdiese la nave espacial y la tripulación mandadas a explorar una misteriosa señal que procede del espacio profundo, Estados Unidos y la Unión Soviética forman una alianza sin precedentes para llegar allí donde se perdió contacto y retomar la misión. Allí se toparán no sólo con el misterioso monolito que desató su curiosidad y su misión inicial, sino con extrañas fuerzas que pondrán en riesgo a la nava y quizás el destino de la Tierra.
No hace falta ser muy lince para comprobar las diferencias entre la aproximación de Kubrick y esta secuela que busca tener un carácter más accesible. Nadie es Kubrick, y desde luego Hyams no lo es, pero principalmente por intereses diferentes. Su estilo es menos prominente y, al mismo tiempo, es propia de un artesano notable que ha acumulado películas de fantasía notables a lo largo de los años.
‘2010: Odisea dos’: la humanidad a examen
Si ‘2001: Una odisea en el espacio’ llevaba las reflexiones nietzscheanas sobre el Superhombre hacia una aventura abstracta y calculada sobre la liberación del hombre para alcanzar su estado superior, la secuela busca con una tonalidad más amable llevar esas ideas a un comentario sobre la Guerra Fría. Las tensiones entre la improbable alianza entre naciones poderosas son un mecanismo narrativo más convencional pero igualmente efectivo para llegar a conclusiones similares.
Se aprecia también un toque reverencial que parece anticipar el modelo que ahora replican todas las secuelas legado con las que nos inunda Hollywood. Pero, ante todo, tenemos un ejercicio con su propia magnificencia visual, creando una aventura trepidante e inmersiva que consigue ser una notable película por sí misma. Y eso puede convivir con el hecho de que es una decepción con respecto a la obra de Kubrick.
En Espinof | Las mejores películas de 2024
En Espinof | Las mejores películas de ciencia ficción de la historia
(function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement(‘script’); instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })();
–
La noticia 40 años de la secuela de una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia. Una aventura espacial que es más impresionante de lo que recordamos fue publicada originalmente en Espinof por Pedro Gallego .