El boom por la inteligencia artificial (IA) llegó a todos los países del mundo —incluido España— cuando OpenAI, la empresa de Sam Altman, hizo oficial ChatGPT a finales del año pasado. De este entonces, este chatbot puede resolver dudas, redactar correos electrónicos, corregir trabajos académicos, componer canciones, buscar información, escribir fórmulas para Excel, hacer tutoriales, dar consejos o sugerencias, contar chistes o traducir idiomas, entre otras de sus múltiples funciones.
Pero más allá de los servicios que ofrece, a lo largo de este año, otras grandes empresas tecnológicas han creado sus propios chatbots para ofrecer más alternativas en Internet. Desde 20Bits te hacemos un listado de las plataformas alternativas a la inteligencia artificial de OpenAI.
1-. Google Bard
El 21 de marzo de este año, Google abrió el acceso a Bard mediante una lista de espera, pero un mes y medio más tarde, dicho chatbot eliminó las invitaciones porque empezó a estar disponible en más de 180 países y territorios. Por aquel entonces, España todavía no tenía la suerte de probar esta inteligencia artificial, pero a mediados de julio, la compañía de Silicon Valley puso su chatbot a disposición de los usuarios españoles.
Algunas de las funciones de Bard son la posibilidad de dictar preguntas con la voz y leer respuestas en alto, compartir respuestas con amigos, exportar código de Python a Replit, utilizar imágenes en los mensajes, ajustar la extensión de las respuestas, recibir respuestas personalizadas o anclar, organizar y modificar las conversaciones.

2-. Bing Chat
Desde que Microsoft actualizó el buscador Bing e integró ChatGPT, la inteligencia artificial se ha convertido en su principal atractivo. Gracias a dicha tecnología, los usuarios pueden encontrar fácilmente lo que buscan y conversar con el bot como si fuese una persona a través del ‘modo chat’. Además, al principio solo se podía interactuar por escrito, aunque, para mejorar la experiencia de uso, la compañía añadió una función para emplear la búsqueda por voz.
Por otro lado, con el fin de potenciar dicho chatbot, Microsoft anunció a finales de julio que Bing Chat está incorporado en Google Chrome y Safari, de esta manera, los usuarios pueden acceder a sus capacidades de búsqueda sin tener que recurrir al navegador de la compañía de Bill Gates.

3.- Llama 2
A mediados de julio, Mark Zuckerberg anunció el lanzamiento de Llama 2, una nueva generación del modelo de lenguaje de código abierto de su marca que puede emplearse gratuitamente para la investigación y para su uso comercial.
Con él, las empresas pueden personalizar dicha tecnología para sus propios fines, creando servicios como chatbots o generadores de imágenes. Además, gracias a una colaboración con Microsoft, esta inteligencia artificial puede usarse en Microsoft Azure, Windows, Amazon Web Service, Hugging Face y la propia web de Llama.

4.- YouChat
YouChat es un buscador conversacional con inteligencia artificial conectado a Internet que está basado en ChatGPT, pero a pesar de que se inspira en el chatbot de OpenAI, dicha tecnología tiene ciertas similitudes con Bing Chat al añadir las fuentes que ha utilizado, aprender de sus interacciones, integrarse en aplicaciones y personalizar respuestas.

5.- Aria
Opera Aria es un chat con inteligencia artificial que está integrado en el navegador Opera y, al igual que YouChat, está basado en la tecnología GPT de OpenAI. Dicha IA está disponible tanto en la versión de escritorio como en la de Android y, en cuanto a sus funciones, los usuarios pueden hacer consultas, pedirle que explique cosas, redactar trabajos académicos, resolver dudas, escribir poemas y otras funcionalidades que GPT es capaz de llevar a cabo.

6.- LuzIA
LuzIA es un chatbot muy similar a ChatGPT que se utiliza en WhatsApp y Telegram para transcribir audios. Esta inteligencia artificial emplea ‘Grandes Modelos de Lenguaje’ (Large Language Models, en inglés) para funcionar, usa APIs de OpenAI para responder a preguntas y aprovecha la tecnología de Whisper para hacer las transcripciones de audio.
Desarrollado por el ingeniero y profesor Álvaro Higes de IE Business School en Madrid, la IA l de LuzIA no necesita un previo registro para usarse, es gratuita y puede usarse para resolver dudas, ofrecer recomendaciones, redactar textos, generar imágenes en tiempo real, traducir información a cientos de idiomas, transcribir audios, dar información meteorológica en tiempo real y entablar conversaciones profundas sobre una amplia gama de temas.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.